Actualidad de la leishmaniasis cutánea en Venezuela.

Actualidad de la leishmaniasis cutánea en Venezuela.

Lcda. Doris Belisario; Inspectora de Salud Pública; Servicio Autónomo Instituto de Biomedicina “Dr. Jacinto Convit”.

Licenciada: Doris Belisario.

Inspectora de Salud Pública.

Ubicación: Servicio Autónomo Instituto de Biomedicina “Dr. Jacinto Convit”.


Tabla de contenido


¿Qué es una leishmaniasis cutánea?

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa, no contagiosa, causada por un parásito del género Leishmania y puede afectar piel y mucosa nasal.

¿Cómo es el parásito de Leishmania?

La visualización del parásito sólo se puede hacer en el microscopio con tinciones especiales. Este parásito durante su ciclo de vida se encuentra en dos estadios:

  • Forma promastigote: que cuenta con un flagelo que le permite la movilidad en el intestino del insecto.
  • Forma amastigote: que es intracelular y redondeada y se puede conseguir en los vertebrados.
Amastigotes de Leishmania. Vista en diferentes posiciones.
Estructuras del parásito: membrana celular, núcleo y kinetoplasto.
Servicio Autónomo Instituto de Biomedicina “Dr. Jacinto Convit”

¿Cómo se transmite la leishmaniasis?

Esta enfermedad es transmitida por la picadura de insectos vectores llamado Lutzomyia.

Imagen tomada de internet

 

Este vector recibe varios nombres dependiendo de la zona geográfica donde se presentan, tales como angoleta, tarrayita, palomillas, jején, rui-rui, entre otros.

Los reservorios son aquellos animales vertebrados que mantienen al parásito en la naturaleza y por ello dan paso a que los vectores se infecten de ellos y pueda persistir el ciclo de transmisión. El reservorio identificado en Venezuela son diversas especies de roedores entre las que se encuentra Rattus–rattus, Arvicanthis, Psammomys, Meriones, Akodon, Oryzomys, Proechimys.

Ciclo de transmisión de la Leishmaniasis

¿Cómo se ve una lesión en la piel de leishmaniasis?

Dependiendo de la patogenicidad del parásito y la respuesta inmunológica del huésped susceptible, este presenta un espectro clínico que varía su forma clínica:

  • Leishmaniasis cutánea localizada (LCL): caracterizada por úlceras redondeadas de fondo granulomatoso de color violáceo que pueden tener o no una sobreinfección bacteriana.
  • Leishmaniasis mucosa o mucocutánea (LCM): se encuentra en un polo intermedio y se presenta como una lesión infiltrativa de aspecto granulomatoso a nivel de la mucosa nasal. En la mayoría de los casos de LCM hay antecedentes de haber padecido una LCL que pudo ser tratada o no y curar de forma espontánea.
  • Leishmaniasis cutánea difusa (LCD): es la forma más agresiva la cual se presenta con múltiples nódulos y pápulas por todo el cuerpo.
Leishmaniasis cutánea localizada. Fuente archivos de la consulta Leishmaniasis,  Servicio Autónomo Instituto de Biomedicina “Dr. Jacinto Convit”
Leishmaniasis cutánea localizada.
Fuente archivos de la consulta Leishmaniasis,
Servicio Autónomo Instituto de Biomedicina “Dr. Jacinto Convit”
Otras formas clínicas de leishmaniasis menos frecuentes:
  • Leishmaniasis cutánea intermedia (LCI): es una forma clínica descrita sólo en Venezuela y que en la clasificación realizada por el Dr. Jacinto Convit se caracteriza por presentar lesiones cutáneas, tipo úlcera de fondo verrugoso.
  • Leishmaniasis diseminada (LD): se presenta con múltiples lesiones cutáneas localizadas (LCL) en diferentes zonas de la superficie corporal.

Epidemiología de la leishmaniasis cutánea en Venezuela.

La leishmaniasis cutánea localizada (LCL) representa el 98% de los casos, pasando por un polo intermedio en el que encontramos la leishmaniasis mucosa o mucocutánea (LCM) con un 1% y la leishmaniasis cutánea intermedia con un 0,7%, la leishmaniasis diseminada (LD) con un 0,1% de los casos y por último tenemos la leishmaniasis cutánea difusa que representa 0,2%.

En Venezuela, la leishmaniasis se presenta en casi todo el territorio nacional, según los datos del Sistema de información de leishmaniasis que maneja el Servicio Autónomo Instituto de Biomedicina “Dr. Jacinto Convit” (Sis-Leish-SAIBJC), desde el año 1990 se han registrado un total de 72.031 hasta el 2021 y sólo para el año 2021 se registraron 1814 casos. Por otro lado, existe un subregistro de casos que muchas veces se debe a que no hacen la notificación de los casos que asisten al servicio de salud, o que los pacientes no asisten por no contar con accesibilidad a ellos y los pacientes que, aun cuando son pocos los casos, curan espontáneamente. La información que se maneja es la suministrada a través de los registros de casos nuevos que son enviados desde la red de leishmaniasis a nivel nacional y que está conformada por Servicios de Dermatología Sanitaria (SDS), los cuales están distribuidos a lo largo del territorio nacional y que se encuentran en 21 de las 24 entidades federales en la que se encuentra dividido el territorio nacional. Solo los Estados Amazonas, Delta Amacuro y La Guaira no cuentan con SDS. La leishmaniasis es una enfermedad de denuncia obligatoria.

Diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis.

El diagnóstico está basado inicialmente en:

  • Aspecto clínico: lesiones tipo úlcera, placa, nódulos y pápulas para clasificar en las diferentes presentaciones de leishmaniasis.
  • Datos epidemiológicos: que el paciente provenga de zonas endémicas del país.
  • Hallazgos inmunológicos: la prueba de Montenegro, que dependiendo de su interpretación orientan a un diagnóstico y clasificación de dicha enfermedad.

Por otro lado, el diagnóstico parasitológico (método directo), a través del aislamiento de la Leishmania con muestras de tejidos obtenidos de diferentes métodos como son: frotis, histopatología y cultivos. El frotis consiste en el raspado del borde de la úlcera y así obtener una capa de tejido fina que será colocado en una lámina portaobjeto para luego fijar y colorear con tinciones especiales y visualizar al parásito en el microscopio. Con el método indirecto de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) podemos identificar el tipo de Leishmania que está circulando en Venezuela y saber la taxonomía de dicho parásito.

El tratamiento de primera línea es el antimonial pentavalente, el cuál es indicado bajo vigilancia médica y autorizado previos exámenes de laboratorio y evaluación cardiovascular, la dosis dependerá del peso del paciente.

Medidas de prevención y control de la leishmaniasis.

Se basa en las medidas para prevenir las picadas de insectos como son: uso de mosquitero para dormir, uso de mallas finas en puertas y ventanas, uso de repelente y limpieza de los alrededores a 200 metros de radio en las zonas boscosa donde habita el vector.

El Servicio Autónomo Instituto de Biomedicina «Dr. Jacinto Convit», como ente encargado de la atención de las enfermedades tropicales como la leishmaniasis, ha desarrollado el “Programa Control de Leishmaniasis en Venezuela: Normas, pautas y procedimientos para el diagnóstico y control” para el fortalecimiento de la Leishmaniasis en Venezuela, mediante la revisión de la información sobre esta enfermedad, con el fin de crear y actualizar las normas, pautas y procedimientos para la prevención, vigilancia epidemiológica y control.

Regresar al blog

3 comentarios

Hola amigos de todo el mundo descubrí una cara para leohmaniacis solo es una pomada que yo preparo en bolivia 63054926

Descubrí una cara para leohmaniacis

Buenos días. Hay Lesmaniassis en la Cumbre de Canoabo Edo Carabobo. Sector guarapo y palmichal. Venezuela……… Muchas personas con ronchas, sin posibilidad de ir a la ciudad de Valencia para el hospital donde deben venir a hacerse la prueba, costoso para ellos el viaje a pesar de estar a una hora y media de camino…. Se podría hacer algo para ayudar? Yo pasé por eso hace unos años y no es fácil

Melvis Pérez

MUY INTERESANTE ARTICULO Y BIEN EXPLICATIVO….PERO Y EL TRATAMIENTO? QUE INFORMACION MANEJA SOBRE EL TRATAMIENTO? SABE QUE DURANTE TODO EL 2022 NO HAY TRATAMIENTO PARA LEISHMANIASIS EN VENEZUELA?

VALENTINA OVALLES

Deja un comentario